
Atarazanas II
23 abril, 2021
El gobierno Vasco presenta ayudas para el desarrollo de proyectos de ecodiseño, ecoinnovación y economía circular
23 junio, 2021En 1785 el Rey Carlos III en su lucha contra la leyenda negra española en América ordenó a José de Gálvez, entonces ministro de Indias que se ocupase de hacer frente a la misma. Para ello se comenzó a recopilar la documentación existente con el fin de centralizarlo en un solo archivo. En un primer momento se planteó instalarlo dentro del propio Simancas (1), pero dado a su falta de espacio se terminó de instalar en la ciudad de Sevilla, antiguo puerto de indias.
La idea se materializó en la fundación del Archivo General de Indias, convirtiéndose en el archivo más importante para el estudio de la América colonial entre sus documentos más icónicos se encuentran las Capitulaciones de Santa Fe o el Tratado de Tordesillas.
La Casa Lonja, un edificio de estilo renacentista, fue el lugar elegido para la edificación del nuevo archivo. El edificio ha sobrevivido a lo largo del tiempo a incendios, como el de 1982 o el de 1924. Lo que llevo al traslado de la documentación a la Cilla del Cabildo y la sustitución las antiguas estanterías por armarios de acero.

(1) Simancas: Archivo General de Simanca.

Las estanterías corridas de la galería fueron realizadas por Blas Molner y Zaroma, nacido en Valencia en 1737 aunque se afincó en Sevilla 1766. Profesor y director de la Academia de Nobles Artes de Sevilla siendo considerado como uno de los principales exponentes de la escultura neoclásica de Sevilla.
Para la construcción de las estanterías se trajeron dos tipos maderas desde Cuba. Caoba y Cedro Macho. La caoba, ya que es considerada aún hoy en día como la madera de ebanistería más apreciada y el cedro macho, aunque el cedro macho, es un árbol endémico de Puerto Rico, por lo que es muy probable que la auténtica madera utilizada es el conocido como cedro caracolillo, propio de Cuba y fácilmente confundible con el cedro macho.
